Vacunas obligatorias y recomendables para mascotas.

vet cuddling pet dog YAKBV24

Smiling man vet in blue uniform cuddling boston terrier breed dog. Young doctor carrying and playing with little dog after treatment. Closeup face of puppy while doctor embrace and take care of it.

La vacunación consiste en la inoculación de una preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.

No existe un plan vacunal único y común para todos los animales puesto que existen factores que lo condicionan tales como: edad, raza, hábitat, estilo de vida, etc. El veterinario, tras un análisis racional de los requerimientos de cada individuo, es el único profesional capacitado legalmente con los suficientes conocimientos para llevarla a cabo.

Vacunas obligatorias:

– Perros: rabia. Antes de los 4 meses de edad. Revacunación bianual en la Comunidad Foral de Navarra.

*Recuerde que si viaja a un País de la Unión Europea, deberá estar vacunada frente a la rabia con una vacuna válida en el momento de realizar el viaje Viajar con animales de compañía (Web ministerio).

La rabia es una enfermedad infecciosa transmisible a los humanos, es decir, una zoonosis.
En España, (salvo Ceuta y Melilla) se declaró erradicada en 1966 a pesar de que en los últimos años se han detectado algunos focos.
Por todo esto y por la proximidad de nuestro país con África (donde es endémica) resulta esencial su prevención y vigilancia.

Vacunas no obligatorias (recomendables):

– Perros: moquillo, parvovirosis, hepatitis, parainfuenza, leptospirosis, leishmaniosis, tos de las perreras.
– Gatos: rabia, panleucopenia, calicivirosis, rinotraqueitis, leucemia.
– Hurones: rabia, moquillo.
– Conejos: mixomatosis, enfermedad vírica hemorrágica.

Presentes en España todas ellas.
La vacunación de estas enfermedades es importante para proteger tanto al individuo como al colectivo (consiguiendo así la denominada inmunidad de grupo) y poder reducir así el número de casos y por tanto los contagios.

La vacunación es un acto clínico de gran importancia para la salud de las mascotas; solo un veterinario puede valorar su estado sanitario, la edad idónea, una correcta desparasitación y otras circunstancias necesarias para obtener una buena inmunidad.

El momento de la vacunación es importante pues los anticuerpos maternos que la madre ha transmitido tanto a través de la placenta como fundamentalmente con el calostro, que es la primera leche enriquecida con anticuerpos, van disminuyendo después del nacimiento, pero si se hace prematuramente la inmunidad maternal puede interferir con la vacuna y, si vacunamos demasiado tarde, el animal estará un cierto tiempo sin protección. Debemos consultar con nuestro veterinario que nos indicará la pauta correcta.

La vacunación consiste en la inoculación de una sustancia (microorganismo muerto o atenuado o fracción de un virus, etc), frente a la cual el organismo reacciona creando defensas (anticuerpos).

El tipo de vacunas y la frecuencia puede variar según hábitos y zona geográfica en la que se viva. Por ello, en el momento en que una persona se convierte en propietario de un animal, debe acudir al veterinario que es el único profesional capacitado para orientarle en lo referente a los cuidados sanitarios que requiere su mascota.

En España la rabia se declaró extinguida en 1966, excepto en Ceuta y Melilla, aunque han aparecido distintos focos a lo largo de los años, en Málaga, Granada, Madrid, que han sido controlados gracias a la buena protección en general de nuestros perros, incluyendo un foco muy reciente en Toledo que afectó a varias personas. En los últimos años se siguen detectando casos en Ceuta y Melilla y dada la proximidad de nuestro país con Marruecos, donde es una enfermedad endémica, y al continuo tránsito de ciudadanos que cruzan la península desde el norte de África a Europa, no se debe descuidar la prevención y vigilancia de esta enfermedad.

La rabia es una enfermedad infecciosa y transmisible a los humanos (zoonosis). Está producida por un virus que ataca el sistema nervioso.

El virus de la rabia está presente en la saliva del animal enfermo y puede ser transmitido a los seres humanos u otros animales por mordedura o bien al entrar en contacto con alguna herida abierta…

El virus de la rabia infecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas con el contacto estrecho con la saliva infectada (a través de mordeduras o arañazos). La enfermedad está presente en casi todos los continentes, pero la mayoría de las muertes humanas se registran en África y Asia (Ampliar información en la Página Web de la OMS)

El resto de vacunas disponibles para perros y gatos no son obligatorias pero si recomendables ya que nuestros animales conviven con nosotros y su salud repercute directamente en la nuestra y no olvidemos que, dentro de una tenencia responsable, se encuentra el mantenimiento de un estatus sanitario adecuado de nuestras mascotas.

Vacunas de perro:

  • Moquillo
  • Hepatitis vírica
  • Leptospirosis
  • Parvovirus
  • Tos de las perreras
  • Rabia

Fuente:  Colegio Oficial de Veterinarios de Navarra