Una escapada a Llívia, en el Pirineo Español, rodeado por territorio francés.

¿Qué podemos ver en Llíva?
Os aconsejamos visitar la Oficina de Turismo para que os den un mapa y os aconsejen rutas y planes que hacer en Llívia.
1. Castillo de Llívia
El castillo de Llívia se encuentra en la cima de una colina aislado desde el que se controla visualmente el conjunto de la llanura ceretana, razón por la cual ha sido desde la antigüedad un lugar de gran valor estratégico. Se levanta unos 1.330 metros (1.358) sobre el nivel del mar y la colina abarca unas 48 hectáreas. A su pies, por poniente, se alza la villa de Llívia.
2. Vistas desde el Castillo de Llivia
3. Farmacia Esteve
De origen medieval fue fundada a principios del siglo XV. Posteriormente se convirtió en un museo. Documentada desde 1594 se considera la más antigua de Europa, una auténtica joya qué ver en Llivia. Permaneció abierta desde principios del siglo XVII hasta 1926.
4. Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Nostra Senyora dels Angels)
La actual iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles data del s. XVI y se levantó encima de otra del 1277 (s.XIII), de la que se aprovecharon los materiales. La iglesia se terminó completamente hacia el 1.617. De nave única, con ábside poligonal, capillas laterales y campanario de torre adosado. La fachada, renacentista, está ornamentada con columnas, hornacinas y frontón, flanqueada por dos torres circulares.
5. Torre de Bernat de So
La actual torre se construyó entre 1584 -1585 en el contexto de rivalidad con Puigcerdà. Rivalidad que ya venía de mucho tiempo atrás cuando el castillo de Llívia ubicado arriba en el monte aún estaba en pie (antes del 1479, año en el que fue derribado).
En 1834, la torre funciona como prisión y, en 1835, se traslada la Casa Consistorial que perdurará hasta el 1936.
A finales de los años cincuenta, la familia Esteva cedió el material de su farmacia, considerada la FARMACIA MÁS ANTIGUA DE EUROPA al Ayuntamiento de Llívia. Este material fue trasladado a la Torre Bernat de so hasta que, en 1981, se inaugura el Museo Municipal de Llívia donde entra como colección.
Actualmente, la Torre ejerce como sala de exposiciones temporales.
7- Valle de Eina
8- Parc Cadí-Moixeró
9- Ruta de las fuentes
La fuente del azufre: Esta surgencia la tenemos en el valle del río Egat, que hace de límite con la frontera francesa. Aunque tenemos la fuente y el río juntos, sus aguas son diferentes, tanto en lo que hace su temperatura -7ºC, la fuente; 5ºC, el río- como por sus propiedades físicas y químicas.
El agua de la fuente proviene de las pizarras metamórficas de Roca Canal, las cuales son bastante mineralizadas por la disolución de cuarzo y hierro con las aguas subterráneas, y sale en estados de sulfuros y óxidos. Se puede observar precitados de color blanco, filamentosos y viscosos, producto de la actividad bacteriana con el azufre. Sus aguas se podrían considerar medicinales pues tiene las propiedades físicas y químicas similares a las de las Escaldes, aunque no son termales
La fuente del hierro: Sale en el valle del torrente del paloma de Roca Canal; de las mismas pizarras que de donde proviene el agua de la fuente del Azufre. Cuando el agua sale a la superficie se oxida y se convierte en óxido ferroso, soluble, y se acaba convirtiendo en un barro, óxido férrico -insoluble-. Es un agua poco mineralizada y con poca dureza. No tiene muchas funciones medicinales pero sirven para fermetats relacionadas con la debilidad
10- Les Angles Ski.
Estación de esquí.
En cuanto a alojamientos, la mayoría acepta mascotas, pero os recomendamos confirmar con la recepción del hotel antes de reservar.
http://llivia.org/es/visitanos/oficina-turismo.html