Según el estudio publicado por la Fundación Affinity, por primera vez los factores económicos se colocan a la cabeza de los motivos declarados de abandono de un animal de compañía.
Mario Opazo 27/07/2021
La Fundación Affinity acaba de publicar el Estudio “El nunca lo haría” sobre el abandono, la pérdida y la adopción de animales de compañía en España 2020, y compartimos algunos de los principales puntos, que podéis encontrar en detalle en el enlace que os ponemos más abajo.
¿Cuántos perros y gatos fueron recogidos por refugios y protectoras de animales en 2020?
- El abandono o la pérdida en 2020 afectó al 2,4% de los 6.733.097 de perros y al 3% de los 3.795.139 gatos que se estima viven en España.
- El abandono y la pérdida constituyen un año más el principal problema de bienestar y calidad de vida de los perros y gatos de nuestro país1.
- En 2020 llegaron a centros de acogida un 6.6% menos de animales que en 2019. Sin duda se trata de la reducción más importante que hemos observado en los últimos años. Sin embargo, la realidad de los perros es muy diferente a la de los gatos.
- El abandono y la pérdida constituyen un año más el principal problema de bienestar y calidad de vida de los perros y gatos de nuestro país.
¿Cuál fue el destino de los perros y de los gatos que llegaron a centros de acogida de animales en 2020?
- El 15,6% de los perros recogidos por refugios y protectoras de animales fueron devueltos a sus propietarios. A partir de este porcentaje podemos estimar que al menos 25.112 de los ingresos en centros de acogida correspondían a perros perdidos.
- El 49,3% de perros fue adoptado.
- Un 20,2% permaneció en el refugio en espera de adopción, un 3,2% falleció o fue sacrificado por causas médicas.
- En 2020 se observa una reducción paralela del total de perros que llegan a los centros y de los que son recuperados por sus familias. Si asumimos que, en primer lugar, los animales recuperados suelen ser en su mayoría perdidos y, en segundo lugar, la proporción de animales identificados en 2020 es comparable a la de 2019, los datos sugieren que en 2020 se perdieron menos perros que en años anteriores. La menor movilidad de la población derivada de la aplicación del estado de alarma reduciría la probabilidad de pérdida de un perro. En este sentido, nuestro estudio sobre el impacto de la pandemia en los animales de compañía indica que, en contra de la percepción popular, los perros pasearon menos tiempo durante los períodos de confinamiento
¿Cómo se vio afectado el abandono y la pérdida por los períodos de confinamiento?
- Las restricciones en la movilidad y el estilo de vida derivadas del estado de alarma por la COVID-19 parecen haber tenido un impacto significativo en el ritmo de llegada de animales a los centros de acogida a lo largo de 2020.
- El efecto es particularmente significativo en el perro. En años anteriores no habíamos observado nunca diferencias significativas entre los diferentes meses del año en cuanto al número de perros que llegaban a refugios y protectoras. Sin embargo, en 2020 el abandono y la pérdida caen durante el primer período confinamiento y también, aunque en menor medida, en el último trimestre.
- Estos datos sugieren, en primer lugar, que las restricciones impuestas por el estado de alarma crearon un efecto barrera temporal frente a la pérdida y el abandono de animales de compañía. En segundo lugar, no debemos olvidar que la parálisis que experimentó el país durante los primeros meses de confinamiento afectó y limitó el normal funcionamiento de muchos centros de acogida de animales.
- En los gatos también observamos un descenso de las llegadas a centros de acogida durante los primeros meses del año, que más tarde se recupera. No obstante, debemos tener en cuenta que en años anteriores el segundo cuatrimestre siempre ha registrado el mayor número de entradas de gatos en los centros de acogida. Además de por el impacto del estado de alarma, debemos recordar que el carácter estacional de la reproducción del gato hace que el número de llegadas a centros de acogida sea superior en los meses centrales del año.
¿Cuáles fueron las causas mas comunes para ceder a un animal a un centro de acogida? - Por primera vez en los últimos años los factores económicos se colocan a la cabeza de los motivos declarados de abandono de un animal de compañía. En 2019 las razones financieras ocuparon la quinta posición entre los motivos para desprenderse de un animal de compañía. Estas cifras reflejan el duro impacto que ha tenido la pandemia en la economía de muchas familias.
- Las camadas no deseadas aparecen como el segundo motivo de abandono de animales de compañía. Este dato recuerda una vez más la importancia de la esterilización de animales de compañía como una de
las mejores estrategias para reducir la población de animales abandonados. - Los problemas de comportamiento se sitúan como tercera causa de abandono. En este sentido es importante recordar que la mayoría de problemas de comportamiento pueden prevenirse y ser tratados con éxito por los veterinarios.
- Un año más las entidades de protección animal que han participado en el estudio señalan el final de la temporada de caza como uno de los motivos más importantes de abandono de animales de compañía.
- Es muy importante insistir en que la información disponible sobre los motivos de abandono es aportada en la mayoría de casos por las personas que llevan personalmente a su animal de compañía a un refugio de animales o es aportada por la protectora. Como ya hemos dicho, la mayoría de los animales que ingresan en los refugios han sido encontrados en la calle o llevados hasta allí por personas que no son sus propietarios. Por tanto, todavía no conocemos los motivos concretos de muchos de los abandonos de animales de compañía que se producen en nuestro país.
Fuente: Fundación Affinity / Estudio “El Nunca Lo Haría”.
Tags: Fundación Affinity