PACMA estudia denunciar a La Sexta y le exige “disculpas públicas” por un reportaje “antigatos” del programa Equipo de Investigación

- Apuntan que los testimonios recogidos contienen intereses personales y que gran parte de las afirmaciones son falsas.
Madrid, 16 de mayo de 2023 – El Partido Animalista PACMA ha enviado un comunicado condenando el reportaje “El reino de los gatos” emitido por el programa Equipo de Investigación de La Sexta, presentado por la periodista Gloria Serra, el pasado viernes 12 de mayo. Aseguran que es una “declaración de guerra” contra estos animales, exigen una disculpa pública a la cadena por las desinformaciones vertidas y estudiarán la vía legal si no hay rectificación.
El movimiento animalista está indignado ante este reportaje, en el que se llama “caza gatos” a los gestores de colonias, se ejemplifica sobre su tenencia haciendo alusión a una persona con síndrome de Noe y se establecen “conjeturas» como argumentos científicos.
Eva Ramos, asesora jurídica del Partido Animalista, asegura que a lo largo del reportaje se llega a afirmar que “en la calle el número de gatos no para de crecer”. Esta información, según la formación política animalista, carece de fundamento porque “nunca ha habido datos oficiales de cuántos animales se abandonan cada año” y “mucho menos de cuántos se reproducen y en qué número”. Ramos parte de la base de que, sin conocer el número siquiera aproximado de individuos, no se puede determinar en qué medida afectan al resto de las especies, si han contribuido a extinguir alguna de ellas ni considerarlos una “plaga”.
Contra la gestión ética
PACMA apunta que los testimonios del programa tienen intereses sesgados: critican que se entreviste a Christian Gortázar, director del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, cuyo cometido es posicionar la caza como un “recurso natural sostenible”. Gortázar afirma que el gato es una de las “especies invasoras más dañinas” después de las ratas.
El reportaje destaca que el contacto con gatos puede llegar a provocar enfermedades infecciosas entre los humanos. Sin embargo, para Ramos, “se olvidan de explicar que se trata de una infección causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii, que puede afectar a la mayoría de los animales, y que, por ello, la mayoría de las personas que se contagian lo hacen por comer carne poco cocida«.
Aurelio Martín, uno de los biólogos entrevistados, considera que los gatos deberían ser erradicados de los sitios de “sensibilidad ecológica” y, otro, Juan Carlos Rando, uno de los principales promotores del movimiento “antigatos” en Canarias, propone modificar la ley para que sean considerados “especie exótica”, concluyendo que aquellos que no se puedan mantener en recintos cerrados por no estar socializados, sean sacrificados.
A este respecto, la respuesta de Ramos invita a la reflexión: “si tal y como se afirma durante esta entrevista los gatos fueron introducidos en las islas hace 500 años, ¿cómo es posible que aún queden pardelas, pinzones y lagartos?”
Sobre la extinción de especies protegidas, aluden desde PACMA a la necesidad de haber contado con el testimonio de la Sargento de la Guardia Civil Gloria Moreno que, en 2019, tuvo que enfrentar un juicio tras denunciar que uno de sus subordinados alertaba a los cazadores furtivos de pardelas, en el islote de Alegranza, donde se celebraban asaderos de estos animales en los que participaban políticos, policías, médicos y empresarios urbanísticos locales.