MADRID, 14 Abr. (EUROPA PRESS) –
Madrid ofrece, en plena Semana Santa, propuestas vinculadas a esta conmemoración, como la saeta que cantará María Terremoto al paso de la procesión de Jesús de Medinaceli, pero también habrá espacio para la literatura con la presencia del Premio Nobel Orhan Pamuk y la música de vanguardia inundará el auditorio de CentroCentro y Emsable Trifolium ofrecerá un concierto de música antigua en el Fernán Gómez.
María Terremoto cantará este viernes una saeta en la Iglesia de las Calatravas durante la procesión de Jesús de Medinaceli, en el momento del encuentro con Nuestra Señora de la Soledad y el Desamparo. La cantaora es hija y nieta de Fernando Terremoto y Terremoto de Jerez, respectivamente. Su consagración como cantaora llegó en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2016, en la que logró el Giraldillo Revelación, premio que fue respaldado al año siguiente con prestigiosa Venencia Flamenca.
Un día más tarde, el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque se inundará con la melodía del ‘Stabat Mater’, la obra musical religiosa creada en 1781 por Luigi Boccherini sobre textos de Jacopone da Todi. Una pieza que medita sobre el sufrimiento de la Virgen durante la crucifixión y que el compositor y violonchelista italiano volvería a versionar en 1801.
La velada correrá a cargo de la soprano Rosana Orsini y del maestro de la guitarra José Manuel Dapena. Para esta puesta en escena los intérpretes usarán el manuscrito original M 2103.3 conservado en la Biblioteca del Congreso en Washington.
La Tamborrada en la Plaza Mayor será el plato fuerte del Domingo de Resurrección. A partir de las 12 horas, las calles del centro de la capital serán testigo de uno de los actos más tradicionales de la Semana Santa madrileña, la Tamborrada de la Cofradía de Jesús de la Soledad ante las Negaciones de San Pedro y San Lamberto.
Así, medio centenar de repicantes y tamboreros harán retumbar los muros de la villa y sus interiores y podrán fin a estas conmemoraciones en un recorrido que comenzará en la plaza del Conde de Miranda, donde se ubica el Monasterio Jerónimo del Corpus Christi (Convento de las Carboneras). Desde allí accederán a la Plaza Mayor por la calle Ciudad Rodrigo para colocarse en un «corral» en el centro de la Plaza. El acto terminará hacia las 13 horas.
LITERATURA EN MATADERO
Matadero Madrid recibirá, el 19 de abril, al Premio Nobel de Literatura 2006, Orhan Pamuk, en una nueva entrega de la programación continua de su festival literario ‘Capítulo uno’. El escritor turco protagonizará una conversación conducida por Patricia Almarcegui, profesora de literatura comparada y especialista en orientalismo, en la que se profundizará en el universo del autor, que aborda con frecuencia los antagonismos y confluencias entre Oriente y Occidente, la tradición y la modernidad.
La reciente publicación en castellano de su última novela, ‘Las noches de la peste’ (Literatura Random House, 2022), dará pie a abordar con el autor algunos de los temas que protagonizan el presente. Pamuk empezó a escribir esta obra hace cinco años, mucho antes de la pandemia de la Covid-19. Sin saberlo, a través de sus páginas, el autor se embarcó en un diálogo con la actualidad que se anclaba en el pasado.
MÚSICA DE HAYDN Y MOZART
Por otra parte, Emsable Trifolium, mostrará en el Fernán Gómez la influencia que el compositor Haydn (1732-1809) ejerció en el mundo musical de su época, tanto en España como en el contexto europeo. En España, basta comprobar la cantidad de sinfonías y música de cámara del compositor depositada en buen número de archivos como la Biblioteca de Palacio, Casa Benavente-Osuna o la Casa de Alba. Esta influencia marcó las formas compositivas de los músicos que orbitaron en la corte de Carlos III y su hijo, Carlos IV.
El repertorio de este concierto, incluido en el festival Música Antigua del Fernán Gómez, incluye obras de M. Canales y J. Teixidor, así como el Cuarteto en sol mayor, primero de una colección de seis que Mozart dedicó al maestro Haydn y en el que parece que se inspiró para escribir su motivo inicial en el Cuarteto en mi b mayor de M. Canales, lo que da idea también de la difusión que la música española pudo tener en la Viena de la época.